Ciclos reproductores 1

Ciclo ovárico
Serie de cambios ocurridos en el ovario.
En el hipotalamo las células neurosecretoras sintetizan la hormona liberadora de gonadotropinas que es transportada hasta el lóbulo anterior de la hipófisis, está última es la encargada de liberar FSH (Hormona folículoestimulante) y LH (Hormona luteinizante). 

Acción de la FSH  
  • Provoca el crecimiento de varios folículos promordiales para formar de 5 a 12 folículos primarios de células cúbicas. 
  • Estos últimos se convierten en folículos secundarios poliestratificados que tienen un ovocito recubierto de zona pelúcida.  
  • Consecutivamente, este se transforma en folículo terciario o vesicular que contiene teca folicular. La teca folicular está formada por teca interna y teca externa, esta última da el sorporte nutricional necesario para el desarrollo folicular. Además, este folículo tiene el espacio antrofolicular que es una cavidad única y grande formada por espacios rellenos de líquido folicular alrededor de las células foliculares.
  • Finalmente, se forma el folículo maduro o de "De Graff", que tiene las misma caracaterísticas del folículo terciario pero se diferencia porque contiene ovocito secundario y cumulus oophorus (Células foliculares que rodean al ovocito).
Acción de la LH
  • Aumenta la cantidad de líquido folicular.
  • Provoca la ruptuta del estigma (Zona sobresaliente en la superficie del ovario).
  • Tras la ruptura del estigma, se expulsa el ovocito secundario y el líquido folicular, es decir se produce la ovulación. 
  • Las paredes del folículo ovárico y de la teca folicular se colapsan y forman una serie de pliegues, de esta manera se genera el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo que produce progesterona.
  • Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona, degenerándose a los 10 o 12 días después de la ovulación, y se transforma en un tejido cicatrizal blanquecino, el cuerpo albicans.  
  • SI hay fecundación, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño y se mantiene activo hasta la semana 20 de gestación cuando es reemplazado por la placenta que ya produce estrógeno y progesterona.  


Bibliografía:
Moore, K., Persaud, T., y Torchia, M. (2016). Embriología Clínica. Barcelona, España: Elsevier Inc.

Escrito por Leidy Gonzabay P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Facies correspondientes a enfermedades respiratorias

Semiología de síndromes respiratorios

Práctica: Embriones de pollo